Por medio de pequeños talleres literarios que durarán máximo 8 semanas vamos a adentrarnos en distintas áreas donde lo literario se hace presente.
Por ejemplo, en el primer módulo indagaremos en el vínculo que existe entre lo literario y el arte pictórico, es decir, vamos a ver 8 novelas que se han inspirado en 8 obras de arte, así como estudiar 8 cuadros que se inspiraron en pinturas.
Veremos la historia detrás de cada cuadro como la narrativa y la historia de cada novela. Será un viaje interesante a través de los movimientos pictóricos, los artistas y los movimientos literarios y sus autores en los últimos siglos.
Los artistas han estado involucrados y conectados con los libros, antes de la imprenta, ya que los escritores eran quienes podían “llevar a la fama” a un pintor, a un crítico y viceversa. Antes del Renacimiento, los pintores empezaron a competir con los escritores y ha inspirarse en ellos para tener reconocimiento del público. En Gran bretaña e Irlanda entre los siglos XVIII y XIX, 2000 pinturas e ilustraciones tuvieron como motivo alguna novela de Shakespeare.
Modulo 1: duración 8 semanas
Tema: Arte y Narrativa, vínculo extraordinario
1. Winslow Homer, La Nueva Novela: Uno de los grandes pintores realistas del siglo XIX, plasma un momento histórico muy importante y trascendental para la mujer: el temer el acceso a la lectura y a la “soledad” (Habitación propia. Virginia Woolf) Vemos como una joven está absorta en la lectura.
2. La lectura de Paul Alexis en casa de Zola, 1869-1870: Emile Zola y Cézanne se conocieron en Aix-en-Provence durante la adolescencia. Formaron el trío de los "inseparables" junto a Jean-Baptiste Baille, acudiendo a todos los sitios juntos. Zola se traslada a París en 1858 y tras un año en el paro, empieza a trabajar en la editorial Hachette, donde pronto se labrará un brillante porvenir, primero como publicista y después como escritor, colaborando en los prestigiosos periódicos parisinos y haciendo novelas. Emile será uno de los promotores de que Cézanne se traslade a París en el otoño de 1861. Las relaciones entre ambos serán estrechas hasta la publicación por parte del literato de su novela "La obra" en 1886, novela cuyo protagonista parece inspirado en Cézanne
3. Juan Gris: El libro abierto, 1925
Juan Gris fue un artista que tuvo vínculos directos con algunas de las mentes más destacadas de la literatura hispanohablante de su tiempo. Artista fundamental del cubismo y las primeras vanguardias, Gris fue, desde sus años de formación, un pintor rodeado de poetas. Valorado positivamente por distintos escritores y mantuvo correspondencias con varios de ellos, como con Vicente Huidobro, Gerardo Diego o Juan Larrea. De Huidobro escogimos la novela Altazor o el viaje en paracaídas, 1931.
4. Sir John Everett Millais, La muerte de Ofelia 1852: En 1848, una sociedad secreta de artistas fue instaurada en la Inglaterra victoriana. Conocidos como prerrafaelitas, los miembros de esta hermandad creían que la pintura había alcanzado su máximo esplendor antes del Renacimiento, señalando que el enfoque idealista de Rafael había llevado esta antigua disciplina a la ruina.
Para devolver la pintura a su edad de oro, los prerrafaelitas unieron fuerzas, unificados no por un estilo específico, sino por un deseo de “tener ideas genuinas que expresar” y un impulso para “estudiar la naturaleza con atención, para saber cómo expresarla”. John Everett Millais, uno de los fundadores del movimiento, encarnó este enfoque con su Ofelia, una pintura prerrafaelita poética y conmovedora.
Obra basada en la novela Hamlet de William Shakespeare es una de las tantas pinturas inspiradas por el escritor inglés.
5. Naturaleza muerta con Biblia (Van Gogh, 1885): Van Gogh siempre veneró a su padre, y a la figura del padre. Sabemos que el padre de Van Gogh era pastor. La figura del sembrador que tanto y tanto repitió el pintor hacía referencia a ese padre, a ese pastor que siembra entre su comunidad.
Cuando van Gogh pierde su fervor religioso realiza algunas naturalezas muertas donde pone de manifiesto que ha abandonado su vocación anterior. En Naturaleza muerta con Biblia vemos que el elemento fundamental no está mencionado en el título: es un libro no religioso, que marca los nuevos derroteros que la vida y la obra de Van Gogh había tomado tras el fallecimiento de su progenitor. La obra profana La alegría de vivir de Emile Zola, obra cumbre de realismo literario, y con la que Vincent se desmarca definitivamente de su padre y del realismo pictórico.
6. Lectura abandonada (Vallotton, 1924).
Mujeres desnudas y libros es una constante en los cuadros de Vallotton. Mujeres leyendo sin ropa, sujetando un libro que acaban de leer o en el instante de la lectura. Esa comunión entre ambas figuras se percibe en lo íntimo de los retratos que Vallotton realizó. La mujer se desnuda para el libro, para el saber. Los libros sustituyen a los amantes y a los mirones. En Lectura abandonada observamos a una mujer que se abandona por completo a la lectura, una mujer contemporánea que existe para ella misma.
Hoy es considerado un cronista o un gurú mediático del momento social que le tocó vivir, transmitiendo a sus composiciones una atmósfera cargada de intención y magia, que reflejaba los hogares de la clase dominante de su época con sus luces y sombras.
Más que una novela vamos a adentrarnos en la vida de Louise Weiss un personaje fundamental en el campo de los derechos femeninos de la postguerra y su obra Memorias de una europea.
7. La reproducción prohibida (Magritte, 1937)
En este cuadro de Magritte vemos la silueta de un hombre de espaldas, frente a un espejo que no devuelve su reflejo. Su reproducción ha sido prohibida. Sin embargo, en ese retrato imposible que nos ofrece el pintor vemos un libro, cuya imagen invertida sí vemos en el espejo. Magritte era un gran admirador de la de escritura de Poe. La Narración de Arthur Gordon (1838) de Edgar Allan Poe cuenta un viaje marino hacia el país de Symzonia en el Pacífico Sur. La narración se vuelve fantástica e irreal. El viaje hacia el interior de la Tierra se vuelve imposible y cuestiona, al igual que las obras de Magritte qué es la verdad.
8. La dama de Shalott o La señora de Shalott (The Lady of Shalott en el original) es una de las obras más conocidas de John William Waterhouse. 1888. Actualmente se encuentra en el Tate Britain de Londres.
Como pintor prerrafaelita, romántico y neoclásico, a Waterhouse le gustaba la temática de corte medievalista fantástico. El pintor realizó tres obras sobre el mismo tema, inspiradas en un poema con el mismo título de Tennyson (poema de 1832) y tiene relación con el ciclo artúrico.
Cuenta la historia de la dama de Shalott, sin nombre, que fue encerrada en una torre donde tejía noche y día. Un susurro le anunció que le aguardaba una horrible maldición si miraba en dirección a Camelot: aunque desconocía en qué consistía la maldición, seguía tejiendo sin parar. Nadie la conocía, ya que vivía encerrada; algunos campesinos creían oírla cantar por las mañanas, al amanecer, y se referían a ella como a un hada. Su contacto con el mundo era a través de un espejo, que reflejaba la ventana, que le mostraba Camelot. En las telas que tejía se reflejaba lo que ella veía a través de ese espejo, como las aventuras de los Caballeros de la Mesa Redonda. Un día, a través del espejo, la dama de Shalott vio a Lancelot y se enamoró de él. Dejó de coser y, sin poder evitarlo, miró hacia Camelot. En ese momento, el espejo se quebró, las telas salieron volando por la ventana y la maldición cayó sobre ella. Bajó de la torre y cogió una barca.
Modulo # 2: duración 8 semanas
Tema: ¿A quién se lee hoy en Latinoamérica?
Vamos a dar un recorrido por los 5 principales países que tienen los mayores indicadores de lectura como son: Argentina (5.4 libros por año por cada lector), Chile (4.5 libros por año), Brasil (4 libros por año), Perú (3.0 libros por año) México (2.9 libros por año) y Colombia (2.2 libros por años).
En cada país mencionaremos las 4 principales obras, haremos una pequeña reseña de sus autores, la temática de cada uno y, entre todos, escogeremos dos libros que serán leídos en clase durante las 8 semanas.