Comprender el cambio de signo que implicó el Renacimiento de la Península Itálica, contribuye a definir las principales características de la sensibilidad moderna. Las ideas fundamentales que se asentaron en este período moldearon cinco siglos de expresión artística y establecieron un canon de creación e interpretación que, aún hoy, sobrevive en el tiempo.
1. Identificar las principales características del Renacimiento como lenguaje
2. Conocer autores y obras fundamentales del período
3. Comprender las bases de la sensibilidad contemporánea a partir de la conformación de un canon artístico
1. Definir los principales conceptos a trabajar
2. Sistematizar las principales características del periodo precedente, así como el nuevo a estudiar
3. Caracterizar los diferentes territorios que conformaban la península itálica
4. Definir las principales características económicas, políticas y sociales de la región
5. Analizar la creación de los principales autores del periodo
6. Identificar las principales características de sus producciones
1. Introducción a la asignatura. Sistematización del periodo precedente y discusión de los principales términos a emplear para el estudio de las artes del período.
1.1. Definiciones etimológicas
1.2. El medioevo: del románico al gótico
1.3. Expresiones artísticas y huellas culturales
2. La península itálica y su contexto: causas económicas, políticas y sociales que dan lugar al surgimiento del Renacimiento.
2.1. La península itálica en la Europa de la época
2.2. Formas de gobierno y relaciones comerciales
2.3. Inventos y descubrimientos
3. La tradición artística del Duecento y el Trecento: la gestación de un nuevo sentir vista a través de las manifestaciones artísticas.
3.1. La escuela florentina y la escuela sienesa
3.2. Giotto, Duccio y Simone Martini
4. La literatura humanista y sus principales exponentes: Dante, Boccacio y Petrarca. Estudio de fragmentos de La divina comedia y el Decamerón.
4.1. De lo culto a lo profano
4.2. Ubi sunt vs Carpe diem
4.3. La divina comedia
4.4 Decamerón
4.5 La literatura vista a través de la pintura
5. El Quattrocento y el Cinquecento: los iniciadores y los genios. Del cambio a la conformación del paradigma.
5.1. La primera generación de pintores y el nacimiento de la perspectiva: Masaccio, Fra Angélico, Piero della Francesca, Paolo Ucello, Filipo Lippi, Boticelli.
5.2. El camino al cambio: Paolo Ucello, Filippo Lippi, Sandro Botticelli
5.3. La escultura y su importancia: Lorenzo Ghiberti y Donatello
5.4. Los maestros arquitectos: Brunelleschi y Alberti
5.5. Del óleo al cielo: Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel Buonarroti
5.6. Labor arquitectónica de Bramante, Leonardo y Palladio
5.7. El más allá de la escultura: Miguel Ángel y Cellini
6. Pintura flamenca de los siglos XV y XVI
6.1. De Jan van Eyck a Pieter Bruegel el viejo. Significación y trascendencia.
El alumnado debe comprometerse con la participación activa en las actividades que se orienten (lecturas, discusión en conjunto, presentaciones, etc.)
- Análisis y discusión de textos
- Trabajo individual de investigación y escritura.
- Asesoría colectiva y personalizada
- Realización de ejercicios colectivos de análisis crítico de obras y de presentaciones.
- Se dará un espacio para creación de presentaciones y búsqueda de imágenes para ilustrar el trabajo
- 80% de asistencia
- Cumplir con los ejercicios de evaluación en tiempo y forma
- Realización de un ejercicio final
- Los trabajos escritos deberán cumplir con los estándares de calidad y rigor académicos en cuanto a redacción y ortografía.
- Se evaluarán los siguientes aspectos tanto en los trabajos escritos como en las presentaciones orales: análisis, claridad, rigor científico, forma, creatividad, información, conocimiento.
- Alberti, Leon Battista. De Re Aedificatoria. Ediciones Akal S.A., Madrid, España, 1992.
- Aligheri, Dante. La Divina Comedia. Centro Cultural “Latium”. Buenos Aires, 1922.
- Alonso, José Ramón. Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los orígenes al siglo XXI. Editorial Reverté, Barcelona, 2019.
- Benévolo, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Taurus Ediciones, Madrid, 1972.
- Boccaccio, Giovanni. Decamerón. Libros en red, 2004.
- Colomer, Eusebi. Movimientos de renovación: Humanismo y renacimiento. Ediciones Akal S.A. Madrid, España, 1997.
- Eco, Umberto. La Edad Media I, Fondo de Cultura Económica, México, 2015
- Eco, Umberto. La Edad Media II. Catedrales, caballeros y ciudades. Fondo de Cultura Económica, México, 2018.
- Eco, Umberto. La Edad Media III. Castillos, mercaderes y poetas. Fondo de Cultura Económica, México, 2018.
- Duby, Georges y Jean Luc Daval (ed.). Sculpture. From Antiquity to the Present Day. Taschen, Köln, 2010
- Fernández Gallardo, Luis. El Humanismo Renacentista. Arco Libros S.L. Juan Bautista de Toledo, Madrid, 2000.
- García Vintimilla, Teresa. Breve Historia de la Arquitectura. Ediciones Nowtilus, Madrid, 2016.
- Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el Arte I. Debolsillo, México, 2018.
- Martínez, Rosa (dir.). Historia del Arte. Prerrománico y Románico. Volumen IV. Ediciones culturales internacionales, Barcelona
- Martínez, Rosa (dir.). Historia del Arte. Gótico. Volumen V. Ediciones culturales internacionales, Barcelona
- Martínez, Rosa (dir.). Historia del Arte. Quattrocento. Volumen VI. Ediciones culturales internacionales, Barcelona
- Romero, José Luis. La Edad Media. Fondo de Cultura Económica. México, 1949
- Vasari, Giorgio. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos. Ediciones Cátedra, Madrid, 2010
OTROS RECURSOS
- Artículos de revistas indexadas.
- Catálogos, archivos y colecciones de arte