FUNDAMENTACIÓN:

    Disímiles son los estudios que se han realizado y todavía hoy se proyectan en torno a la imagen y sus procesos de recepción. Sin embargo, la mirada es en primera instancia un mecanismo perceptivo que responde a leyes fisiológicas. Por lo tanto, cualquier acercamiento que obvie este aspecto primordial, estará limitado como propuesta. De ahí la importancia de conocer cómo funcionan los órganos ojo – cerebro, así como su relación, para poder acercarnos a las obras de arte y configurar un primer ámbito de interacción.
    ¿Cómo funciona el ojo cuando es estimulado? ¿Cómo se conecta este con nuestro cerebro y da lugar al proceso cognitivo? Son algunas de las interrogantes básicas que podremos responder a lo largo de este curso. Así como comprender las principales leyes que rigen su funcionamiento y que en ocasiones nos engaña a la hora de interactuar con lo que vemos.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA:

    Esta asignatura te permitirá adquirir los rudimentos indispensables para acercarse a una obra de arte y proyectar un análisis de la misma a partir de las formas que la componen. A través de líneas, áreas y volúmenes podrás construir una primera estructura de sentidos, la cual podrá ser complementada a partir de los diversos métodos para comprender una obra de arte.

OBJETIVOS GENERALES:

    1. Comprender el sistema Forma
    2. Dominar los principales componentes de dicho sistema
    3. Realizar un análisis formal de las obras de arte

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    1. Comprender el funcionamiento de la percepción humana y el proceso cognoscitivo.
    2. Dominar los elementos del sistema forma
    3. Conocer las leyes de la percepción.
    4. Valorar una obra de arte a partir de sus elementos formales

TEMAS:

    1. Introducción a la asignatura. Delimitación del objeto de estudio (las artes visuales) Presentación del objetivo de la asignatura: análisis crítico de las formas, valoración y juicio. División de las obras para su estudio: planimétricas, volumétricas, espaciales y cinéticas. Características de cada grupo. La obra como objeto, utilidad y expresividad.
    2. Caracteres generales de la percepción. El proceso cognoscitivo. Las sensaciones y la percepción. Patrón figura/fondo.
    3. La percepción visual del sistema forma. Definición de sistema y cómo la forma se organiza en este. Estructura del sistema forma. División entre elementos y leyes de organización plástica. En el primero, configuraciones (líneas, áreas y volúmenes) y diferencias (tonos – valores, colores – texturas). Segundo, perceptivas (fondo/figura, cerramiento y continuidad vs tensión, contacto y semejanza) y estéticas (proporcionalidad, equilibrio y ritmo – énfasis).
    4. Los elementos del sistema forma: las líneas como configuraciones. Desarrollo histórico de la línea y aparición del dibujo. Función de la línea en el sistema forma. Relación forma – contenido. Líneas estructurales y líneas expresivas Líneas horizontales, verticales, oblicuas, curvas, quebradas, radiales, espirales. Las líneas que conforman configuraciones triangulares, rectangulares, circulares, ovaladas. Relación trazo – fondo.
    5. Los elementos del sistema forma: las áreas como configuraciones. Definición como espacio limitado por planos. Delimitadas por las líneas y reconocidas por figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo, óvalo, elipse, etc.) Sus cualidades absolutas (configuración) y relativas.
    6. Los elementos del sistema forma: los volúmenes como configuraciones. Volúmenes reales vs volúmenes figurados (planimetría y espacialidad). Obras planimétricas, obras de profundidad relativa y obras con profundidad. Obras tridimensionales y recorrido espacial. Iluminación. Volúmenes abiertos y cerrados.
    7. Los elementos del sistema forma: los valores y los tonos como diferencias. La luz, amplitud y longitud. Definición de valor (diferencia motivada por la luz) y de tono (diferencia motivada por la mezcla de pigmentos). Claro-oscuro. Ideas históricamente asociadas a los valores. Escala de valores (altos, intermedios y bajos), sus grados y clave. Dinámica de valores, irradiación y reducción.
    8. Los elementos del sistema forma: los colores y las texturas como diferencias. El color como medio expresivo y sensación cromática. Sensación lumínica coloreada y superficie pintada. Física de los colores y descomposición de la luz. Rueda de color, los primarios, los secundarios o complementarios, los análogos o intermedios. Absorción y reflexión. Cualidades del color: valor, matiz e intensidad. Colores fríos y cálidos. La armonía. Psicología del color. La textura.
    9. Las leyes de la organización visual: las leyes perceptivas. Fondo / figura y sus variantes. La simplicidad (cerramiento vs continuidad). Tensión, contacto y semejanza. Leyes estéticas: proporcionalidad, equilibrio y ritmo.
    10. Las leyes de la organización visual: la proporcionalidad como ley estética. Función y correspondencia. La proporción dorada.
    11. Las leyes de la organización visual: el equilibrio como ley estética. Psicología de la percepción. Fuerza y peso. Simetría total, simetría aproximada, equilibrio oculto o asimetría aparente, simetría radial, asimetría. Eje de simetría y expresividad.
    12. Las leyes de la organización visual: el ritmo y el énfasis como leyes estéticas. Biología del ritmo. Ritmo regular, progresivo y oculto.
    13. La unidad del sistema forma: valoración. Forma vs contenido. Análisis de la obra complementando el sistema forma, como elemento, a partir de la ubicación de la obra (procedencia o génesis, ubicación temporal y socio histórica) y la conclusión valoración.

MÉTODO:

    El alumnado debe comprometerse con la asistencia y la participación activa en las actividades que se orienten (lecturas, discusión en conjunto, presentaciones, etc.)
    - Análisis y discusión de los participantes
    - Trabajo individual de investigación y escritura.
    - Realización de ejercicios colectivos de análisis crítico de obras y de presentaciones.
    - Se dará un espacio para creación de presentaciones y búsqueda de imágenes para ilustrar el trabajo.

EVALUACIÓN:

    - 80% de asistencia al Seminario
    - Cumplir con los ejercicios de evaluación en tiempo y forma
    - Conclusión y entrega de un ejercicio final
    - Los trabajos escritos deberán cumplir con los estándares de calidad y rigor académicos en cuanto a redacción y ortografía.
    - Se evaluarán los siguientes aspectos tanto en los trabajos escritos como en las presentaciones orales: análisis, claridad, rigor científico, forma, creatividad, información, conocimiento, avance.

BIBLIOGRAFÍA:

    - Acha, Juan. Los conceptos esenciales de las artes pláticas. Edic. Coyoacán S.A. de C.V., México, 1999.
    - Belting, Hans. Antropología de la imagen. Katz Editores, B. Aires, Madrid, 2007.
    - Berger, John. Modos de ver. Gustavo Gili, Barcelona, 2010.
    - Bourriaud, Nicolas. Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora, Barcelona, 2006.
    - Buck-Morss, S. The dialectics of seeing. Walter Benjamin and the arcades proyects. SA: MIT Press.
    - Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo: historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2011.
    - Eco, Umberto. Interpretación y sobre interpretación. Cambridge University Press, edición española, Madrid, 1997.
    - Gaskell, Iván. “Historia visual”, en Peter Burke (ed.) Formas de hacer historia. 2a ed. Alianza, Madrid, 2003, pp. 221-254.
    - Mitchell, W.J.T. Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Akal, Madrid, 2009.

OTROS RECURSOS:

    - Artículos de revistas
    - Bases de datos y libros electrónicos.
    - Catálogos, archivos y colecciones de arte